|   La 
cercana Herrera del Duque debe su nombre a que durante muchos años fue 
señorío de los Duques de Osuna, no faltando en su interior grandes casas solariegas 
con impresionantes fachadas de gran valor artístico, caso de la antigua Casa 
de la Encomienda de Alcántara, más conocida en esta población como "Casa 
del Congo".  Magnífica es su Plaza Mayor totalmente 
porticada. Aún conserva su importante Castillo, fortaleza construida con 
mampostería y ladrillo.  De sus edificios religiosos sobresale 
la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XV, que guarda en su interior 
una custodia de plata de casi 40 kgs. de peso realizada en el siglo XVI por Gregorio 
Borja y Francisco Morales y los restos del Convento Franciscano de San Jerónimo 
del siglo XVI, fundado por Don Antonio de Sotomayor. Bordeando el embalse de García 
Sola encontramos Peloche, localidad que a poca distancia tiene unas interesantes 
pinturas rupestres esquemáticas. Su Iglesia Parroquial es la de San 
Antonio Abad.  En los límites del río Guadiana y del Zújar 
y cercana a las Sierras de los Golondrinos y de las chimeneas encontramos Talarribias, 
con un patrimonio histórico-artístico de gran interés en el que destaca su Iglesia 
Parroquial de Santa Catalina, de estilo gótico con abundantes elementos 
mudéjares y renacentistas. Otras interesantes construcciones religiosas son la 
Ermita de Ntra. Sra. del Carmen, con interior de estilo rococó y, en las 
afueras, las Ermitas de San Roque y La Coronada.  
En los alrededores de Talarrubias se pueden conocer unas importantes pinturas 
rupestres esquemáticas, en el abrigo denominado de "La Panda". Lindante a 
los Sierra de los Villares se encuentra Garbayuela, localidad en cuyos 
alrededores predomina la dehesa con jarales y monte bajo. La Iglesia Parroquial 
está dedicada a San Pedro, originaria del siglo XVI con un Cristo de rasgos 
góticos del mismo siglo.  En plena "frontera" con la provincia 
de Ciudad Real y casi ribereño con el río Hiruela, se encuentra Tamurejo, 
que dispone en el interior de su caserío algunas interesantes construcciones con 
rasgos típicos de la arquitectura popular de la zona y su Iglesia Parroquial de 
Santo Toribio de Liébana, templo reconstruido a finales del siglo XIX.  
Muy cerca hallamos a Baterno, localidad fundada en el siglo XVI al pie 
del Cerro Morro, siendo población vecina de las tierras de Ciudad Real; en ella 
destacan dos interesantes construcciones religiosas, la Iglesia Parroquial de 
San Andrés encalada en blanco del siglo XVI y, en las afueras, la bella 
y muy conocida en toda la comarca Ermita de la Virgen del Fuego.  
Pocos kilómetros nos separan de Siruela, ubicada en la umbría de la Sierra 
de la Siruela y cerca del río con el mismo nombre. En época medieval Siruela fue 
conocida como Villanueva de Siruela.  Estelas tartésicas, 
hallazgos prerromanos y romanos nos hablan de un gran pasado histórico cuya importancia 
prevalecerá en época musulmana y siglos posteriores. Fue unos de los centros más 
destacados de la Mesta durante el reinado de los Reyes Católicos, pudiendo observarse 
aún restos del viejo castillo erigido por la orden del Temple en el siglo 
XIII, conocido con el nombre de "La Cava".  Su Iglesia 
Parroquial es la de Ntra. Sra. de la Antigua, importante edificio religioso. 
Del siglo XVI es el Convento de las Monjas Clarisas; frente a este se encuentra 
El palacio de los Duques, con fachada barroca del siglo XII. También del 
siglo XVI es el Hospital de San Francisco.  El cercano 
Sancti Spiritus está a orillas del majestuoso Embalse de la Serena, sobre 
un llano próximo a la Sierra del Cuchillo. La Iglesia Parroquial está dedicada 
al Espíritu Santo, construida de mampostería encalada con claros orígenes 
mudéjares.  Sin perder de vista el Embalse de la Serena y en su 
orilla encontraremos ya en plenas serranías a la población de El Risco 
donde sobresale como construcción religiosa su Iglesia Parroquial de San Blas, 
de ladrillo y piedra con portada clasicista.  La cercana población 
de Garlitos, que perteneció durante siglos al Ducado de Benavente, 
está rodeada de paisajes de gran belleza y del cercano Embalse de la Serena. Su 
Ermita de Ntra. Sra. de Nazaret conserva algunas lápidas de época romana, 
tal vez de la población de Mirobriga.  El castillo de Puebla 
de Alcocer, una de las poblaciones más importantes de la Comarca de la Siberia, 
se divisa desde muchas poblaciones de esta zona y situada debajo de él, en la 
falda sur de la Sierra de Lares, encontraremos la localidad de Puebla de Alcocer 
que tuvo otra ubicación más abajo conociéndose este ese casco antiguo con el nombre 
de Aldeavieja.  Destaca dentro de su caserío su Iglesia Parroquial 
de Santiago, de estilo mudéjar donde se encuentran los restos del Maestre 
de Alcántara, Gutiérrez de Sotomayor. También se pueden contemplar numerosos edificios 
de familias nobles, caso del Palacio del Duque de Osuna, la famosa Casona 
de San Juan de la Puebla  o la histórica Casa de la Inquisición, sin 
olvidar su bella Plaza Mayor.  En la parte más occidental 
de la Serena, se encuentra Esparragosa de Lares, que perteneció durante 
un tiempo a la Orden del Temple y por cuyas tierras pasaban los rebaños de las 
Mestas formando parte de la Real Dehesa de Serena.  En ella podemos 
ver la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y su ayuntamiento 
porticado.  Muy cerca de Esparragosa de Lares se encuentra Galizuela, 
población que pertenecería durante siglos, a la Encomienda de la Orden Alcántara 
y que está situada en las proximidades del llamado puerto de Alcozarejo, paso 
de los ganados de la Mesta. Aún se conserva la antigua Casa-Fuerte del Marqués 
de Someruelo. Son interesantes la Ermita de la Encarnación y la Ermita 
de Ntra. Sra. de Lares, llamada de la Cueva o del Risco. |